Localización: Esquina Boyacá con Carabobo – Medellín, Antioquia
Construcción: 1791 – 1803
Declaratoria: Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, BIC NAL Resolución 1686 del 1.12.2004
Trabajos: Consolidación estructural de la Espadaña y restauración del Frontis
Fecha: 2004 – 2005
Financiación: Gobernación de Antioquia, Municipio de Medellín, Parroquia del templo de la Veracruz
Este templo llamado inicialmente como Ermita de la Veracruz de los Forasteros, inició su construcción por voluntad del Capitán santafereño Juan Céspedes de Hinestroza y otros “forasteros” residentes en la Villa de la Candelaria; en el año 1712; sólo se habían levantado paredes de cuatro y cinco varas. Hacia 1713, se dio terminación a la obra bajo los servicios del carpintero, escultor y obrador Miguel de Quiroz. Más de cien años después de iniciada, en 1791, como la Ermita amenazaba ruina, fue necesario empezar la reedificación, la cual se hizo bajo la dirección del Maestro Mayor de Cantería, el alarife José de Ortiz (ejecutor de la Catedral de Santa Fe de Antioquia).
También intervino en la construcción, en cuanto a estucado, oleos y dorados, el maestro pintor Pablo Chávez. En el año 1803, don José de Ortiz “concluyó el frontispicio, elaborado en piedra cucarrona o negra, extraída de unas canteras de Niquía y puso la cruz de remate”. Tal fachada, anotó el historiador de arte Santiago Sebastián, es una forma característica del barroco colombiano.
El Templo de la Veracruz es el segundo más antiguo de la ciudad de Medellín y su concepción y arquitectura corresponden al periodo colonial.
En 1908, en una crónica titulada pecado, el maestro Francisco Antonio Cano relataba los daños producidos a la Ermita: en 1902 quitaron las columnas de piedra que enmarcaban la pequeña plazoleta para dar paso al tranvía de mulas, y luego, “viendo el mal efecto de la cal en la fachada lo borraron a gavilán de hachuela, que no logró devolverle su antiguo aspecto y lo cambio sólo por el pringoso que hoy le vemos”.
Sobre el año 1938 se realizó una polémica reforma bajo la dirección del arquitecto Jesús Mejía M., se realzaron los muros laterales, se cambió la estructura de par y nudillo de la cubierta por una estructura más contemporánea y se transformaron las ventanas y las columnas interiores.
En la restauración de la fachada principal que efectuó la Fundación Ferrocarril de Antioquia entre los años 2004 y 2005, se realizó la consolidación estructural de la Espadaña, se recuperó el pañete de cal y arena del frontis (el cual había sido retirado a comienzos del siglo XX), con el fin de proteger la mampostería de cal y canto del frontis que presentaba graves problemas de deterioro y recuperar así su integridad técnica y estética.